El Monasterio de Piedra (Comunidad de Calatayud, Zaragoza, España), fue fundado en 1194 por trece monjes cistercienses venidos del Monas
El Monasterio era una fortaleza de defensa de los musulmanes y en tiempos de la Reconquista (1194) Alfonso II de Aragón cedió el castillo y todas las tierras que lo rodeaban a la Orden del Cister.
La construcción del cenobio atravesó por tres etapas:
1.La gótica primitiva (s.XIII).
2.La gótica renacentista (s.XVI).
3.La clásica-barroca (s. XVIII).
Tardaron 23 años en construir el Monasterio (1195 – 1218), es muy poco tiempo si nos fijamos las dimensiones que éste tiene, tenemos que pensar que no hizo falta ir a buscar la piedra ni pulirla, todo lo tomaron de la muralla y el castillo de los árabes. Junto con los monjes, Alfonso II llamó a gentes de Cataluña, Navarra, Valencia.... ya convertidas al cristianismo para repoblar la

Los monjes vivieron en este monasterio casi 700 años desde 1195 a 1835. En estos 700 años tuvieron que abandonar el Monasterio en tres ocasiones: la primera vez que dejan el Monasterio es en 1808 con la guerra de la Independencia, el Monasterio es ocupado por el ejército francés. La segunda es en 1820-1823 durante el trienio liberal y definitivamente en 1835 con la desamortización de Mendizábal.
Al recinto amurallado se accedía por la Torre medieval del Homenaje y la iglesia, destruida en los primeros decenios de 1800, comunicaba con el claustro abierto de grandes arcos apuntados y sus capiteles con labrados follajes imitados del bizantino así como con las distintas dependencias. También destaca la magnífica escalera principal que se despliega en dos anchos ramales sostenida toda por arcos y cobijada por una hermosa bóveda.
La hermosa sala capitular (de principios del s.XII) era el centro neurálgico de la vida monástica y las celdas se albergaban en el edificio (s.XVII), convertido hoy en confortable hotel. Las columnas románicas del antiguo PalaUna visita cultural llena de historia que comienza en el claustro siguiendo por las distintas dependencias: La Sala Capitular, Las Capillas Barrocas, La Abadía, La Cripta, el Pasadizo Románico de los conversos, la Cocina Conventual ( dónde se elaboró el primer chocolate de Europa en 1535) el Museo sobre la historia del chocolate: La exposición monográfica sobre la historia del chocolate; la historia nos cuenta que Fray Jerónimo de Aguilar,

Las azafatas nos introducirán en las costumbres y modo de vida de los monjes de la orden del Cister y en los distintos estilos Arquitectónicos. El conjunto Arquitectónico. El conjunto Arquitectónico esta declarado como Monumento Histórico-Artístico de interés cultural.
Parque
El río Piedra forma, al pasar por las inmediaciones del monasterio, un paraje de gran belleza paisajística. Unos senderos debidamente señalizados conducen por todo el parque, a lo largo de unos 5 km, a todos los sitios de interés del mismo.
La corriente del río Piedra ha modelado la roca formando lagos, grutas y cascadas. Descubrirá hermosos parajes como el Lago del Espejo, pasando para llegar a él por la Peña del Diablo o la impresionante cascada de 50 m. de altura Cola de Caballo que oculta una

El parque acoge densos bosques de ribera, uno de los ecosistemas de mayor riqueza biológica, donde se encuentran muchas especies de animales y gran variedad de árboles gigantescos. A través de las salas de exposición y audiovisuales del centro de Interpretación de la Fauna Piscícola conocerá el ecosistema fluvial, las labores de administración e investigación Piscícola del gobierno de Aragón, etc.
El parque también cuenta con varias grutas, descubiertas por el fundador del parque. Allí también se encuentra el llamado Lago Espejo. Recientemente, se pueden presenciar en las inmediaciones del parque espectáculos con aves, entre las que se encuentran lechuzas, águilas, buitres, búhos y caracaras.
Acceso
El Monasterio de Piedra se encuentra a 105 Km. de Zaragoza, siguiendo la autovía de Aragón (A-2), en dirección a Madrid, se sigue hasta Calatayud, donde se toma la carretera que lleva a Nuévalos (C-202), y a 2 Km. de esta población se localiza el Monasterio.
Desde Madrid está a 220 km. por la autovía A-2 de Barcelona, de la que se desvía por Alhama de Aragón con dirección Nuévalos. Queda a dos horas y media de Madrid.

No hay comentarios:
Publicar un comentario